DESARROLLO ENDÓGENO
El Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.
Empresas de Producción Social:
Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y Servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y Auténtico. No existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de Trabajo, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad Sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y Protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación de ambas.

EJES CENTRALES.
Han sido importantes aciertos que se estructuraron bajo la conducción atinada del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. En el ámbito constitucional los planes sexenales fueron una guía normativa para el desarrollo de las políticas públicas desde el inicio del nuevo siglo, y con ello la transición y hoy la consolidación del socialismo bolivariano, haciendo énfasis en el nuevo modelo económico, donde se busca superar la lógica del capital, impulsando nuevas formas colectivas de producción. Dejando como base fundamental las leyes citadas a continuación para el desarrollo de las Empresas de Producción Social.
Los Eje Centrales responde a la pregunta: ¿Qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permiten obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.


Agenda una Cita
Gratuita

Líneas de Investigación en el PNF Administración
Las líneas de investigación asociadas al PNFA, comprenden aquellos estudios que describen la realidad comunal, municipal, estadal, regional y nacional, así como la caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones sociedad–recursos disponibles, a los fines de satisfacer las necesidades reales y sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en relaciones económicas, sociales, de participación popular, en redes de cooperación, y en nuevas formas de planificación, integración y manejo de recursos, entre otras. Esto significa el estudio de las diversas formas de organización, así como la gestión de los factores productivos en aspectos tales como planificación, organización, dirección, ejecución y control, para favorecer el crecimiento económico y el bienestar social de las comunidades.
El proyecto como estrategia de formación en el PNFA, está centrado en la solución de los problemas socio comunitarios y atiende a una gran variedad de situaciones relacionadas con el campo de conocimiento: Desarrollo Económico y Social. A este campo se vincula, como área de investigación, la administración para el nuevo modelo de desarrollo.
Diseño de la estructura de control por centros de responsabilidad
El diseño de la estructura organizativa determina funciones que debe realizar cada centro así como el grado de descentralización que tiene en las decisiones y, por consiguiente, el nivel de responsabilidad que debe asumir en ellas y en sus resultados. Estas decisiones pueden hacer referencia a la fijación de precios, a la influencia en a cantidad de unidades vendidas, a los gastos, a las inversiones, etc. Según cuál sea el grado de descentralización de estas decisiones, un determinado centro tendrá una mayor o menor influencia en el resultado de la empresa.

Título. Haz clic aquí para editar.
"
Comunidad:
Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.
"
"
Organizaciones comunitarias:
Son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les ocupa.



Proyectos comunitarios:
Es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.
"
"
"
"
Economía comunal:
Es el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las comunidades bajo formas de propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Sistema Centralizado de Planificación y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Gestión económica comunal: Conjunto de acciones que se planifican, organizan, dirigen, ejecutan y controlan de manera participativa y protagónica, en función de coadyuvar en la generación de nuevas relaciones sociales de producción que satisfagan las necesidades colectivas de las comunidades y las comunas, para contribuir al desarrollo integral del país.